[Saltar al contenido]
Imagen Contextual

Generalidades

 

 

Apertura 2017

 

Se premiarán aquellas iniciativas que demuestren que con el esfuerzo del trabajo realizado se ha contribuido en el mejoramiento de las condiciones de vida para la sociedad en su conjunto o bien, para un grupo tradicionalmente excluido de los beneficios del desarrollo, o un área geográfica en particular. Las postulaciones que se presenten deben orientar sus acciones a contribuir en la construcción de una sociedad donde se respeten los principios de justicia social, igualdad de oportunidades, armonía con la naturaleza y sostenibilidad del desarrollo futuro.

Apertura el día 04 de Abril de 2017 a la 1:30pm.

El plazo para la presentación de candidaturas vence último viernes  13  de Julio  2017 a las 4:00pm. en las diferentes sedes. Sin Excepciones.

El Formulario para la Presentación de la Candidatura, así como toda la documentación puede presentarse en las sedes de la Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional y Universidad Estatal a Distancia en todo el país. Además se puede hacer llegar este formulario a la Escuela de Ingeniería Industrial, Cuarto piso de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio (San Pedro de Montes de Oca). También podrá entregarse en la sede central de la Defensoría de los Habitantes o en sus sedes regionales.

 

 

Para mayor información puede dirigirse a las siguientes personas:

 

 

 

Definiciones

 

Definición de Proponente:

Persona física o jurídica que presenta al Candidato.

 

Definición de Candidato:

Persona física o jurídica propuesta para el Premio.

 

Definiciones de las Categorías:

Persona física: Es todo ser humano, habitante de Costa Rica, independientemente de cual sea su edad, posición socioeconómica, sexo, raza, domicilio (ubicación geográfica), religión, nacionalidad y tendencia política. Para efectos del concurso se considera también como persona física a los seres humanos ya fallecidos.

 Organizaciones de la Sociedad Civil: Es toda organización, ya sea con un marco jurídico o no, que se encuentra fuera de la actividad estatal que no tiene fines de lucro y no corresponde a los grupos clásicos o tradicionales de la toma de decisiones en el poder formal.

Entidad Privada Productora de Bienes y Servicios: Es en esencia y de manera excluyente toda persona jurídica no estatal conceptualizada como una persona jurídica privada.

Entidad Pública: Se refiere a todo ente dependiente de los poderes de la República y regulado por la Ley General de la Administración Pública

 

 

Objetivo

 

El otorgamiento del premio pretende reconocer y destacar los aspectos o aportes positivos realizados por distintos sectores de la sociedad, los cuales inciden en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y contribuyen a perfilar una mejor sociedad basada en:

Solidaridad contributiva y de seguridad social.

Protección, conservación y uso sostenible de los recursos.

Integración del concepto de género en los programas, proyectos o actividades que se postulan

 

 

Aspectos

 

El análisis se divide según los siguientes aspectos:

Económicos: En cuanto al aspecto económico se le solicita al proponente de la candidatura, que al describir la actividad del candidato/a se enfoque aspectos que se refieran a las acciones que promuevan el desarrollo y crecimiento económico en beneficio colectivo, tanto el impacto a lo interno de la organización como lo externo de la misma. Favor indicar el área geográfica de influencia, las características de la misma, si promueve o no las exportaciones y de qué tipo. En el caso de utilizar donaciones favor indicar cuál ha sido el uso de esos recursos.

 

Sociales: En esta sección se solicita al proponente describir las actividades que realiza el candidato o la candidata en materia Social. Favor describir la actividad que se realiza de forma detallada, indique la población a la que se dirige, en cuanto a sus características y la forma en que se conducen los temas según edad, género, nacionalidad, grupo étnico de pertenencia, nivel socioeconómico, entre otras, Además describir la región en donde se desarrolla el trabajo, el impacto, la proyección comunal, los principios y valores fomentados en el desarrollo de la actividad (cooperación, solidaridad, respeto, equidad, fortalecimiento de la solución pacífica de los conflictos y si contribuye a la construcción de una sociedad, justa y libre de violencia).

 

Ambiental: En esta sección se valorará la forma en que el o la candidata realiza la actividad descrita en armonía con el ambiente es decir: el manejo que se hace de desechos líquidos, sólidos y gaseosos, la disposición, reciclaje y reutilización de estos desechos, las formas en que se propicia la conservación la biodiversidad, uso racional del agua, la disposición de aguas servidas, la prevención de riesgos y catástrofes, usos alternos de energía y en general las formas de prevención y disminución de la contaminación.

 

Productivo: En el ámbito productivo se solicita describa como él o la candidata realiza sus actividades en cuanto a: el tipo de tecnología empleado, los resultados, las actividades que se realizan para la prevención de riesgos laborales, las condiciones de higiene y salud ocupacional que se promueven. Los incentivos económicos y no económicos que se desarrollan , la forma en que se promueve el desarrollo de la carrera profesional o el crecimiento laboral, los sistemas de capacitación implementados, la aplicación y uso de tecnologías y procesos más limpios dentro de la organización.

 

 

Formulario y Reglamento

 

El Formulario para la Presentación de la Candidatura, así como toda la documentación puede presentarse en  las sedes de la Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional y Universidad Estatal a Distancia en todo el país. Además puede hacerse llegar este formulario a la Escuela de Ingeniería Industrial, Cuarto piso de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio (San Pedro de Montes de Oca). También podrá entregarse en la sede central de la Defensoría de los Habitantes (Barrio México, San José, 200 metros Oeste y 75 metros al Sur de la Estación de Bomberos), o en sus sedes regionales.

Descargar aquí el Formulario

 

Para mayor información puede dirigirse al teléfono (506) 4000-8534, Dirección de Promoción y Divulgación, Licda. Jackeline Romero o al correo electrónico [email protected]

 

 

Concepto de Calidad de Vida

 

La calidad de vida es un concepto dinámico, definible en términos de sus efectos, no solamente físicos y biológicos sino también, éticos y sociales. La calidad de vida humana se mide por el grado de seguridad de que disfruta el ser humano, pero también por el grado de satisfacción que percibe.

Desde la perspectiva de la seguridad, un producto material o intelectual contribuye a mejorar la calidad de vida si él y sus resultados proteger al usuario y a quienes lo rodean de la enfermedad, el dolor, la intemperie, el aburrimiento, la ignorancia, el peligro de muerte, el hambre, la sed y cualquier otra forma de desamparo material o psicológico. Desde la perspectiva de la satisfacción, el producto contribuye a mejorar la calidad de vida en tanto el usuario y quienes lo rodean perciben y reconocen los beneficios que el producto les proporciona.

Desde ambas perspectivas, el producto material o intelectual contribuye a mejorar la calidad de vida si proporciona la certeza física y moral de que utilizarlo no significa deteriorar, de manera directa o indirecta, la calidad de vida de otros seres humanos, contemporáneos o futuros. Es en este sentido en el que la sustentabilidad se convierte en parámetro fundamental a la hora de determinar calidad de cualquier producto.

Definida así la calidad de vida, un producto material o intelectual ayuda a su mejoramiento cuanto más cabalmente llena los requisitos de ser:

 

Ecológicamente amigable: No daña la naturaleza o la daña en grado significativamente menor que los productos alternativos.

Es apto para el uso en el que se requiere: Satisface la necesidad sentida o declarada del usuario, llena sus expectativas y, de preferencia, brinda apropiadas satisfacciones adicionales.

Es elaborado mediante procesos socialmente equitativos: Su producción genera relaciones de convivencia social que a su vez contribuyen equitativamente, a mejorar la calidad de vida de quienes participan en ella (condiciones laborales justas, libertad de asociación, salarios justos, ganancias razonables, etc.).

Es económicamente rentable: Genera beneficio, es decir, satisface adecuadamente la demanda social, y en su estructura de costos se consideran todas las variables, incluidas las contradicciones de su producción con cualquiera de estos cuatro requisitos.        

 

 

Dirección Oficina Central
Contáctenos
Línea gratuita 800-258-7474
Central telefónica: 4000-8500
Líneas para denuncias:
4000-8693 | 4000-8694
Jornada laboral continua
Lunes a viernes
8:00 AM - 4:00 PM