Participación Ciudadana
La Defensoría de los Habitantes, como Institución Nacional
de Derechos Humanos acreditada con estatus A[1],
según los Principios de París, cumple con el mandato de desarrollar actividades
de promoción y divulgación[2]
de derechos humanos, mediante distintas estrategias y metodologías de educación,
dirigidas a la sociedad civil y a la institucionalidad pública
fundamentalmente.
¿Qué entendemos por participación ciudadana?
Participación ciudadana en la gestión pública, se entiende como
el proceso que posibilita la construcción social de las políticas públicas, y
establece además los espacios de interacción tanto durante la ejecución como la
evaluación de estas políticas, estableciendo el interés general de la sociedad
como el eje que mueve el accionar público. En cumplimento de lo anterior se
requiere construir espacios y diseñar procedimientos e instrumentos para dar
respuesta a estas demandas que por lo general evidencian insatisfacción o
incumplimiento de los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y
civiles de las personas, grupos, comunidades o pueblos.
La participación ciudadana en la gestión pública es
consustancial a la democracia. Los principios democráticos de la representación
política deben complementarse con mecanismos de participación de la ciudadanía
en la gestión pública, que permitan expandir y profundizar la democracia y su
gobernanza.
La participación es un proceso de doble vía que requiere dos condiciones:
-
Que los entes y órganos públicos y aquellos
particulares a quienes se han transferido competencias públicas sean receptivos
a las opiniones y propuestas de la sociedad.
-
Que la ciudadanía, las comunidades, los pueblos
indígenas y los colectivos sociales conozcan, dialoguen, deliberen e
incidan sobre las competencias de las instituciones estatales.
La apertura para entender la importancia y validez de estos
procesos, tiene sus réditos en el aumento de la credibilidad del accionar del
Estado y sus instituciones y propicia un clima de mayor gobernabilidad. Se
conciben dos grandes acepciones en la participación; una como medio o
instrumento para conseguir mejores resultados y mayor eficiencia en la gestión
del Estado y otra como fin en sí misma, ligada a la idea del fortalecimiento
democrático.
La calidad de esta participación está asociada a la
existencia de espacios efectivos para fortalecer el acceso a la información, al
diálogo y a la búsqueda de acuerdos, sobre la base del respeto al disenso, que
propicie la construcción y fortalecimiento de ciudadanías plenas. Ello requiere
de la promoción y desarrollo de capacidades y habilidades para que la población
tenga la posibilidad real de activar mecanismos efectivos, para negociar sus
pretensiones en diferentes instancias y dar seguimiento a los compromisos
adquiridos por los entes u órganos de gobierno.
Se parte de que en la promoción de procesos democráticos, la
participación ciudadana, la rendición de cuentas y la transparencia en el
ejercicio de la función pública, no son elementos neutrales, sino que deben
crear espacios reales para una acción orientada al bien común, pues la apertura
de instancias y mecanismos participativos e inclusivos, son la base de los
sistemas democráticos modernos.
Uno de los grandes obstáculos de la participación es la
desinformación, que en el país es alarmante, la población desconoce la
estructura del Estado costarricense, así como las responsabilidades y
competencias de las instituciones. Además, se desconoce cómo activar el sistema
para la defensa de sus derechos en términos normativos y políticos? Esas carencias en información y conocimiento se evidencian
en forma generalizada en la población. La ausencia de información sobre los
mecanismos de participación ciudadana previstos en los marcos normativos
institucionales, es también un obstáculo real, que impide ejercer un control
efectivo sobre su aplicación por parte de las instituciones y sobre la
capacidad de exigibilidad de la ciudadanía.
En consecuencia, es necesario poner en discusión el tema de
las formas y prácticas posibles de lo que hoy día se llama rendición de
cuentas, participación y transparencia en la acción pública: calidad,
características y posibilidades, de no avanzar en este campo, se mantendrá la
participación como mero discurso en detrimento del necesario fortalecimiento
democrático.
La participación como derecho humano se encuentra consagrada
en el Artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas que establece: "Toda persona tiene derecho a participar en
el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente
escogidos. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad,
a las funciones públicas de su país".
Entre las formas de Participación Ciudadana poder hablar de: Control
Social, Rendición de Cuentas e Incidencia Política
Región
de Acordeón
|
¿Qué
es la rendición de cuentas y control social?
|
Ambos
aspectos, los de control social y de rendición de cuentas son esenciales y consustanciales
a los procesos de gobernabilidad en un sistema democrático. Una
democracia contará con mejores niveles de gobernabilidad en la medida que
cuente con mecanismos y procesos institucionalizados que establezcan
obligaciones a las autoridades, y personas que ocupan cargos de
representación popular y funcionariado público en general, de
informar a la ciudadanía de su gestión y ejecución
presupuestaria, entre otros muchos aspectos.
Por
otra parte, el control social es una forma de participación de la
ciudadanía, ya que se refiere a la actividad donde la ciudadanía ejerce
acciones de control o fiscalización sobre una determinada autoridad, con el
objeto de conocer si ésta ha cumplido las obligaciones que le establece la
ley al cargo que ocupa o también fiscalizar si ha implementado acciones a
las cuales se había comprometido con la ciudadanía.
Para
el ejercicio del control social se requieren el establecimiento de
mecanismos a través de los cuales la acción
ciudadana; fiscaliza, observa, monitorea e impone restricciones
institucionales sobre el ejercicio del poder del Estado.
De
esta forma, el control social y la rendición de cuentas permiten un diálogo
ciudadanía-institucionalidad que fortalece la democracia ya que aumenta los
niveles de transparencia y permite a la misma involucrarse en los asuntos
de interés púbico.
Por su
parte, los ejercicios de rendición de cuentas sirven para prevenir y
corregir abusos de poder, obliga al poder a abrirse a la inspección
pública, y de esa forma lo fuerza a rendir cuentas sobre su gestión.
Las
organizaciones sociales también deben rinden cuentas porque tienen -junto
con los movimientos sociales- un papel influyente en los procesos de
desarrollo y democracia. Además, porque tienen las
capacidades para movilizar personas y recursos para
fines de interés público, así como para representar y/o asumir temas de
comunidades, sectores y poblaciones.
La
rendición de cuentas dentro del sector público, es considerada como uno de
los procesos organizativos necesarios para lograr retos tales como:
legitimidad y credibilidad en el sector, desempeño organizativo y
sostenibilidad, aprendizaje y madurez organizativo, e impacto
social/transformación cultural.
|
¿Qué
es la Indicencia Política de las Organizaciones de la Seguridad Civil?
|
El
concepto de incidencia ha sido ampliamente debatido
por diversos autores y autoras por lo que no es un
concepto uniforme. Podemos llegar a la conclusión de que la incidencia
puede ser definida como una forma de participación por medio de la cual un
grupo o colectivo unidos por intereses e identificaciones
comunes se propone "influir" en las decisiones de las autoridades
públicas y ante otros actores.
La
Incidencia Política es también conocida como Movilización Social, gestión o
Abogacía (del término anglosajón Advocacy)
La
Incidencia Política es un esfuerzo, organizado para influenciar en la toma
de decisiones. En muchas ocasiones las organizaciones, activistas y otras
formas organizadas de la comunidad, realizan acciones aisladas de Incidencia
Política, tanto al seno interno de sus organizaciones como hacia las
entidades tomadoras de decisiones y es factible que reconozcan con mayor
facilidad algunos términos que involucran acciones comunitarias, tales
como: interceder, concienciar, sensibilizar, movilizar, generar apoyos,
cambios o interés, cabildeo, abogar, entre otros. Dichos términos son
frecuentemente empleados para explicar acciones que la comunidad efectúa
cotidianamente y que en ocasiones no reconoce como Incidencia Política.
La
participación alude al proceso por medio del cual la sociedad civil en sus
divisas representaciones, utiliza distintos mecanismos e instancias para
incidir en las políticas públicas que les afectan o les pueden afectar. El
acceso a la información sobre la formulación, ejecución, gestión y
evaluación de las políticas públicas, es determinante para facilitar y
propiciar la incidencia de la población en el accionar del Estado y sus
instituciones y garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.
|
¿Para
qué sirve la Incidencia?
|
El
objetivo de un proceso de incidencia política es influir con propuestas,
contenidos y énfasis en procesos de toma de decisiones sobre asuntos de
interés público. La incidencia política está íntimamente relacionada con el
ejercicio de la ciudadanía y la participación ciudadana. La participación
ciudadana se tiene que orientar en general por el principio de
corresponsabilidad social, por el cual los ciudadanos y las ciudadanas,
individualmente o agrupados en colectivos, tienen que contribuir al bien
común o interés general de la sociedad.[3]
La participación
ciudadana en la gestión pública refuerza la posición activa de los
ciudadanos y las ciudadanas como miembros de sus comunidades, permite la
expresión y defensa de sus intereses, el aprovechamiento de sus
experiencias y la potenciación de sus capacidades, contribuyendo de esta
manera a mejorar la calidad de vida de la población. Asimismo,
fomenta una nueva cultura, en la que la ciudadanía va adquiriendo una mayor
disposición a informarse acerca de los asuntos públicos, a cooperar y a
respetar la diversidad social y cultural, a interactuar dentro de ella y a
favorecer la comprensión intercultural. Desde el punto de vista de los
gobiernos, la participación ciudadana en la gestión pública ayuda a abordar
los conflictos y a propiciar acuerdos, así como a aumentar la legitimidad y
efectividad de las decisiones.
|
Características de la Incidencia
|
Una
estrategia de incidencia presenta algunas características o elementos que
son fundamentales de conocer e implementar[4]:
Ciudadanía
organizada: Un elemento fundamental para la incidencia es que existan
grupos ciudadanos con la voluntad y la capacidad de organizarse alrededor
de causas o temas que les afectan y/o les interesan. Esto supone una
ciudadanía activa, informada y conocedora de sus derechos y deberes en
democracia. Sin ciudadanos y ciudadanas dispuestas y comprometidas no hay
incidencia posible en los asuntos de interés público.
Proceso
planificado que fortalezca la cohesión del grupo: Las acciones de
incidencia que logran influir en una toma de decisiones determinada y que
han resultado exitosas siempre son el producto de un proceso planificado,
que tiene presente la importancia de propiciar acciones de fortalezcan la
cohesión del grupo, de la organización o colectivo. Lograr influir en el
sector de toma de decisiones nunca es el fruto de la improvisación, la
espontaneidad o de un golpe de suerte. Esto no significa que el plan que se
ha diseñado no pueda ser cambiado en consideración a oportunidades o
amenazas que se vayan presentando, pero al inicio se requiere organizar un
proceso que luego deberá sufrir todas las modificaciones que se estimen
necesarias. En otras palabras, se trata de reemplazar el activismo por un
accionar estratégico.
Búsqueda
constante de influencia: este tercer elemento está muy relacionado al
segundo que se ha planteado respecto de la importancia de un proceso
planificado. A partir de una planificación, hay que distinguir e
identificar a los actores relevantes sobre quienes se desea influir. Entre
los actores claves en materia de preparación de proyectos de ley, diseño,
ejecución y/o evaluación de políticas públicas o implementación y puesta en
marcha de legislación aprobada, se pueden destacar los siguientes:
·
Sector técnico que construye y elabora políticas.
·
Sector político que toma decisiones.
Otros
actores influyentes: políticos, mediáticos, religiosos etc.
|
|
¿Qué es la Educación en Derechos Humano?
La Educación en Derechos Humanos es una herramienta
indispensable para llevar a la práctica cotidiana los compromisos asumidos por
el país en la consolidación de sociedades respetuosos de los derechos humanos
(DDHH) de todas las personas.
El concepto de Educación en derechos Humanos (EDH) se
formuló desde el Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos y
recoge los elementos contenidos en los instrumentos internacionales de DDHH, se
define como:
(...) "un conjunto de actividades de educación,
capacitación y difusión de información orientadas a crear una cultura universal
de los derechos humanos. Una educación integral en derechos humanos no sólo
proporciona conocimientos sobre los derechos humanos y los mecanismos para
protegerlos, sino que, además, transmite las aptitudes necesarias para
promover, defender y aplicar los derechos humanos en la vida cotidiana (...) de
todos los miembros de la sociedad."[5]
En el plan de acción de este programa se establecen los
siguientes objetivos:
·
Fortalecer el respeto de los derechos humanos y
libertades fundamentales.
·
Desarrollar plenamente la personalidad humana y
el sentido de la dignidad del ser humano.
·
Promover la comprensión, la
tolerancia, el respeto hacia la diversidad, la igualdad ente los géneros y la
amistad entre las naciones, los pueblos indígenas y las minorías.
·
Facilitar la participación efectiva de todas las
personas en una sociedad libre y democrática en la impere el estado el derecho.
·
Fomentar y mantener la paz.
·
Promover un desarrollo sostenible centrado en
las personas y la justicia.
En cumplimiento de estos compromisos la Defensoría impulsa su trabajo por
medio de las siguientes estrategias de acción:
Región
de Acordeón
|
Estrategia de intervención educativa
|
Estrategia de intervenciones educativas
dirigidas a personas y organizaciones de la sociedad civil como
protagonistas del cambio social y fortalecimiento de la democracia.
Esta
es y será una prioridad para que la Defensoría genere acciones dirigidas al
desarrollo de habilidades y capacidades para ejercitar ciudadanías plenas
que contribuyan al crecimiento de una participación ciudadana informada,
que impulse cambios orientados a la igualdad y la no discriminación, con el
objetivo de avanzar a la consolidad de una cultura de paz y respeto
a las diferencias.
Algunas
de los procesos y acciones impulsados para implantación de esta estrategia
son:
Región de Acordeón
|
Capacitar
a la Sociedad Civil en el Sistema Universal de Protección de Derechos
Humanos
|
En asocio con la Oficina del Alto Comisionado de los
Derechos Humanos (OACNUDH), se desarrolló un curso de capacitación,
dirigido a Organizaciones de Sociedad Civil (OSC), vinculadas a la
defensa y promoción de los derechos de distintas colectivos y
poblaciones tales como: niñez y adolescencia, mujeres, población
migrantes, indígena, con discapacidad, en diversidad sexual
y afrodescendiente. El aprendizaje y reconocimientos de los
mecanismos y espacios de participación en el Sistema Universal, es de
importancia para la participación plena de las Organizaciones de la
Sociedad Civil, ejemplo de ello es la presencia en la
evaluación del país en el Examen Periódico Universal, así como las
evaluaciones a las es sometido el país periódicamente por parte de los
Comités de los Órganos de los Tratados. Esta actividad forma parte de
un trabajo permanente con las organizaciones.
|
Participación
de la Sociedad Civil ante el Sistema Universal de Protección de
Derechos Humanos
|
La institución propicia espacios de interlocución con
las Organizaciones de la Sociedad Civil, como resultado de esta
iniciativa se ejecutó una agenda que desde estos colectivos les
permitió presentar por primera vez informes alternativos integrados
sobre los niveles de cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos
Económicos Sociales y Culturales y del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, por parte del Estado costarricense. En enero del
2016 se presentó el Informe Alternativo Pacto Internacional de Derechos
Económicos Sociales y Culturales (PIDESC) y en octubre del
mismo año el país recibe las recomendaciones del Comité, en donde se
incorporan algunas de las observaciones presentadas en el Informe
alternativo. Lo mismo ocurrió con el informe presentado respecto de los
niveles de cumplimiento del Pacto de derechos Civiles y Políticos. A lo
interno de las organizaciones esta experiencia constituye un hito en la
incidencia política ante Naciones Unidas por la perspectiva integral en
la defensa de derechos. Corresponde en esta fase posterior el
seguimiento y exigibilidad para el garantizar
el cumplimiento por parte del Estado.
|
Evaluación
Participativa: Servicios de Prevención y Atención del Cáncer en el
Valle de la Estrella, en la Provincia de Limón, Costa Rica
|
La Defensoría, MIDEPLAN y la Cooperación Alemana en
el marco de FOCEVAL, promovieron la realización de evaluaciones
participativas por iniciativa de las organizaciones ciudadanas. De las
propuestas recibidas se seleccionó al Consejo Regional de Juntas de
Salud de la Región Huetar Caribe,
cuyo objetivo era evaluar la atención del cáncer por parte de la CCSS
en el Valle de La Estrella, Limón. Su ejecución dio inicio en el
segundo semestre de 2016, finalizando en febrero de 2017 con varios
encuentros para socializar en distintos espacios y foros este innovador
proceso, desde la metodología hasta sus resultados.
Con esta experiencia se demostró, que es posible
realizar evaluaciones rigurosas que incorporen a las personas usuarias
de los servicios públicos, en esta primera experiencia fue protagónico
el papel de las Juntas de Salud, cuyo fin ha sido fortalecer la
colaboración ciudadana en el mejoramiento de un programa específico de
la CCSS seleccionado por la misma comunidad, donde se logró además
establecer un diálogo respetuoso de colaboración entre la ciudadana y
el personal y autoridades de la CCSS. Este modelo de trabajo conjunto
al acompañamiento y la capitación, genera un auto aprendizaje
para mejorar el diálogo social, la rendición de cuentas y la
participación ciudadana.
Durante la semana del 12 al 17 de febrero, 2017 se
realizan dos eventos de presentación de los resultados de la Evaluación
Participativa de servicios de prevención y atención del cáncer de la
CCSS en el Valle de la Estrella. A la primera presentación, celebrada en
la localidad de Guácimo (Limón) acudió personal médico, autoridades
regionales de la Caja y representantes de las Juntas de Salud del
territorio. La segunda presentación tuvo lugar en San José y contó con
la participación de autoridades del MIDEPLAN, la Defensoría, la CCSS,
el MEP y representantes de Juntas de Salud de otras regiones del país.
Ver
El Informe Final Sobre Evaluación Participativa
|
Territorios
Seguros: hacia la consolidación de la participación ciudadana
|
La Defensoría en conjunto con la UCR y el Programa
Estado de la Nación, han brindado apoyo a esta iniciativa desde hace
cinco, constituyendo un equipo técnico que brindó acampamento durante
este tiempo, tanto en el proceso metodológico como en la
sistematización de "las ordenanzas comunales" y las
actividades de rendición de cuentas, que se realizan todos los
años. Este tipo de propuestas son consideradas necesarias
para avanzar en la consolidación del sistema democrático, se trata de
restituir la credibilidad en la institucionalidad pública, en tanto se
propician procesos de diálogo social y redición de cuanta, cuyo
objetivo es mejorar la acción local de la instituciones públicas y que
estas respondan a las necesidades detectadas por las comunidades. Las
personas que participan en territorios seguros se constituyen en
interlocutoras, mediadoras, evaluadoras y facilitadoras de las
instituciones para que estas respondan a cabalidad con los objetivos
encomendados en sus leyes de creación, en sus programas y proyectos. A
partir de estas exigencias, se abre un abanico de garantía de cumplimiento
de sus derechos. Las personas de los territorios han
demostrado que la seguridad en sus comunidades es más que control
policial, es seguridad social, es justicia, es inclusión.
|
La
Defensoría en el proyecto del Fondo Mundial de lucha el SIDA - Costa
Rica
|
El "Fondo Mundial de Lucha contra el sida,
tuberculosis y malaria", aprobó el Proyecto del país "Costa
Rica, un modelo sostenible de prevención combinada y atención a la
población de hombres que tienen sexo con hombres y trans femenina" contenido en
la Nota Conceptual firmada por Gobierno de Costa Rica en el
2015. La Defensoría se integra como parte de esta respuesta,
con los siguientes productos:
- Plan de incidencia política de las organizaciones
de la sociedad civil de diversidad sexual y VIH, para el avance de los
Derechos.
- Proyectos de Ley de interés en la corriente
legislativa consultados y consensuados las con Organizaciones de la
Sociedad Civil (OSC).
- Servicios de asesoría legal y alfabetización
jurídica, dirigidos a las OSC y a personas funcionarias
públicas.
- Compendio jurídico digital sobre protección de
derechos de las poblaciones clave. Servicios jurídicos gratuitos
seleccionados en las áreas de cobertura del proyecto.
- Seguimiento de los derechos legales con base
comunitaria. Entrenamiento a personal clave (educadores y
coordinadores) de las Organizaciones, para acompañar procesos de
defensa y denuncia de derechos humanos.
- Red de personas usuarias de servicios en áreas de
intervención estratégicas, para el monitoreo del cumplimiento de los
derechos humanos en dichos servicios.
Al final del primer semestre del 2017 se tendrá un
primer avance en la construcción de una
Todos estos productos y procesos han sido trabajados
en coordinación directa con la sociedad civil organizada, representada
fundamentalmente por el Frente por los Derechos
Igualitarios, de igual manera la ejecución de estas estrategias serán
llevadas a cabo por la sociedad civil con el acompañamiento de la
Defensoría.
Durante el segundo semestre del año 2017 y el primero
del 2018 se acompañará la iniciativa para el mejoramiento de la
prestación de los servicios con la propuesta metodológica que impulsa
esta Defensoría de Redes de personas usuarias de los servicios
públicos.
|
Fideicomiso,
carretera San Jose - San Ramón y la representación ciudadana
|
En cumplimento del artículo 11 de la Ley No. 9292
"Desarrollo de Obra Pública corredor vial San José- San Ramón y
sus radiales mediante fideicomiso", la Defensoría, asume la
responsabilidad de designar a dos personas integrantes de la sociedad
civil, como titulares y dos como
suplentes, dentro de la estructura de fiscalización y
vigilancia, función que cumplió con una metodología participativa,
abierta y transparente. Contar con dos representantes de organizaciones
ciudadanas, en una estructura de cinco personas, constituye una ventana
de oportunidad para una participación ciudadana efectiva, en el Comité
de Fiscalización, Supervisión y Vigilancia del Fideicomiso a cargo del
Banco de Costa Rica.
Esta Institución asume la tarea encomendada con la
responsabilidad que caracterizan sus actuaciones y con la esperanza de
despertar nuevas energía y construir sinergias desde la participación
ciudadana en la construcción de obra pública, por medio de la figura
del fideicomiso, en un campo en el que por años hemos visto alterada la
paz social y afectada la economía nacional, con serias repercusiones en
el ejercicio de algunos los derechos humanos, y generando desconfianza
entre los actores involucrados.
Para garantizar una representación participativa, se
realizaron actividades de consulta e información en los distintos
momentos del proceso, hacia las comunidades más cercanas al proyecto,
sin dejar nunca de lado la información dirigida a la comunidad nacional
en general. La inicial consulta nutrió y fue la base del reglamento
construido por la Defensoría para regular el proceso de elección. Una
vez convocada la elección se realizaron nuevamente actividades
informativas y audiencias públicas con el propósito de que las
organizaciones se motivaran a participar y conocieran el procediendo
establecido, la última actividad de esta naturaleza se realizó en las
instalaciones de la Defensoría, Distrito Merced, San José, a inicios
del 2017. La Institución apostó por una representación elegida en forma
directa desde los grupos interesados, garantizando la trasparencia
y la participación con equidad.
Desde la Defensoría estaremos atentos al
cumplimiento que establece la Ley en materia de rendición de cuentas,
que obliga a esta representación a realizar una actividad de esta
naturaleza cada seis meses, para informar a la comunidad nacional sobre
el avanza del proyecto y el funcionamiento del Fideicomiso. Esta
novedosa experiencia posibilita que por primera vez en el país la
representación ciudadana en un proyecto de infraestructura, esté en
contacto permanente con las organizaciones, posibilitando el diálogo
social, para garantizar la satisfacción en el proceso y conclusión de
las obras.
La elección fue realizada el sábado 29 de
abril en un clima de respeto y responsabilidad ciudadana, en las
instalaciones del TSE con una participación de 89 organizaciones
votantes, 10 organizaciones ciudadanas que presentaron candidaturas y 6
observancias. Ahora es urgente garantizar que el proyecto de inicio
cuanto antes, estaremos pendientes de las actuaciones de los órganos
competentes.
Ver
el Reglamento FIDEICOMISO Alcance No.-319 aquí
Indicaciones para la Audiencia Pública de elección y
designación de representantes de organizaciones ciudadanas ante el
comité de vigilancia del fideicomiso ley 9292. TSE, 29 de abril de
2017. Descargar
documento aquí
Padrón de votantes para el 29 de abril de
2017. Descargar
documento aquí
Inscripción de candidaturas para el 29 de
abril de 2017. Descargar
documento aquí
Inscripción de observadurías para
el 29 de abril de 2017. Descargar
documento aquí
|
Latinoamérica
avanza hacia el respeto de los derechos de las poblaciones LGBTI
|
Esta actividad se llevó a cabo con el
objetivo principal de promover la protección de los derechos
de las poblaciones LGBTI en Latinoamérica, atender los desafíos del
trabajo conjunto entre las instituciones y las Organizaciones de la
Sociedad Civil y generar un impacto de incidencia social y política a
nivel nacional para avanzar hacia el cumplimiento de los compromisos
adquiridos por el Estado en materia de respeto, protección y garantía
de los derechos humanos.
En dicho encuentro se contó con la exposición del
último informe: "Violencia contra personas LGBTI" de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a través de la
participación de representantes de Defensorías o Procuradurías de la
región se compartieron buenas prácticas, retos y pendientes
en materia de promoción y defensa de los derechos humanos de las
poblaciones LGBTI.
|
Desarrollo
Humano Sostenible y Exigencias desde la Sociedad Civil. AECOGUAPA
|
En el trabajo con organizaciones sociales se parte
de la importancia de acompañar de manera constructiva e individual cada
proceso, según el tema, la zona, las características
socio-demográficas, económicas y culturales de cada grupo. El enfoque
basado en Derechos Humanos (EBDH) tiene como uno de sus pilares la
participación; sin embargo, la forma y la estrategia difieren entre un
grupo y otro, pues no existe una receta para impulsar la participación
ciudadana. Los resultados y avances de cada grupo dependen de
condiciones particulares: sus fortalezas, debilidades y por otro la
capacidad del Estado de escucha y respuesta. Por ello en su accionar de
la Defensoría requiere ajustar las condiciones de apoyo y asesoría,
según las características de cada grupo o proceso.
Al acompañar a este grupo se cumplen dos objetivos
acerca de la participación, el primero facilitar su intervención en la
agenda nacional ambientalista y segundo incorporarlo en la agenda de
promoción de derechos de la institución.
A inicios del año 2012, la Asociación Ecológica de
Guatuso de Patarrá (AECOGUAPA), solicitó
la participación de la institución para atender un problema
trascendental para el desarrollo y la calidad de vida de la comunidad:
el abastecimiento y sostenibilidad del recurso hídrico. Esta solicitud
se da luego de denuncias ante las instituciones competentes y la misma
Defensoría, sin lograr respuestas oportunas y sostenibles.
Durante este largo trayecto de tiempo la microcuenca ha
continuado un inexorable deterioro a pesar de las llamadas continuas de
alerta de la comunidad.
Desde entonces, se le ha dado acompañamiento a esta
organización que ya trasciende los 18 años de lucha ininterrumpida por
conservar las fuentes de agua de la zona de Guatuso de Patarrá. Su labor ha puesto en evidencia que
existen estructuras institucionales que no permiten una labor fluida
para garantizar la protección real de las microcuencas del
país, y que existe una descoordinación entre los planes reguladores y
los estudios de fuentes de agua elaborados por el AyA, mientras que las municipalidades otorgan
permisos de construcción en zonas de riesgo. Esta situación se acompaña
también de apropiaciones, construcciones y actividad productiva que sin
contar con el soporte legal y técnico agrava más la conservación y
sostenibilidad.
Con el apoyo de la Municipalidad de Desamparados se
logró consolidar una comisión de trabajo en la que participan el
MINAE, AyA, MAG, SENASA, Ministerio de
Salud y las fuerzas vivas de la comunidad, quienes
presentaron estudios puntuales que se realizaron en esta zona; sin
embargo, queda pendiente desarrollar estrategias conjuntas para la
protección de la cuenca. El manejo integrado de las cuencas constituye
un verdadero desafío de legitimidad para las instituciones de cara a
las exigencias comunales. En la actualidad el MINAE ha presentado una propuesta
que busca definir corredores biológicos interurbanos. Esta instancia
defensora continuará su proceso de acompañamiento hasta lograr que las
instituciones definan una estrategia realista, motivada por el empuje
de esta organización.
|
|
|
Estrategia
de difusión y comunicación
|
Tal y
como hemos mencionado para el cumplimiento de los objetivos en
materia de EDDHH la Defensoría impulsa distintas estrategias de acción y
esta tiene el propósito de impulsar acciones informativas de impacto en
distintos espacios.
|
II
Edición: Concurso de Fotografía de Derechos Humanos 2016
|
Este
Concurso se diseñó con el propósito de incentivar nuevas miradas
de la realidad por medio de la fotografía, incorporando nuevos actores que
mediante el arte de la fotografía lograran captar posibles
violaciones a los derechos humanos en el entorno inmediato. Esta
nueva acción educativa es llevada a cabo con la colaboración y
participación de la UCR, UNED, la Universidad Veritas y la
Universidad para la Paz, en el marco del Día Mundial por la Paz, 21 de
setiembre, día en que Naciones Unidades pide las Estados miembros realizar
acciones de reflexión sobre el derecho de los pueblos a una cultura de paz.
En esta segunda edición del premio participaron 89 personas, el tema de
convocatoria fueron las "Cuatro Libertades",
destacadas en el discurso del entonces presidente de los EEUU, Franklin D.
Roosevelt, ante el congreso de su país en 1941, conocido popularmente como
el discurso de las cuatro libertades: Libertad de expresión, Libertada de
culto o creencias, Libertad de vivir sin penuria, Libertad de vivir sin
miedo.
Ver Fotografías que ganaron
|
Programa Radial "Hagamos Defensoría"
|
Mediante
una alianza con la Radio Universidad de Costa Rica, concretamente en la
emisora 870 UCR en amplitud modulada. Da inicio en el 2014 la primera
entrega del programa radial HAGAMOS DEFENSORIA. Durante 31
meses el programa fue trasmitido en vivo todos los lunes de 9:00
a 9:30 de la mañana. En cada emisión se promovió la educación en derechos
humanos por medio de la reflexión, el análisis y la información compartida
gracias a las diferentes voces que formaron parte de esta iniciativa:
personas invitadas, representantes de organizaciones de la sociedad civil,
de instituciones estatales y de las diversas áreas de la Defensoría. A
finales del 2016 se da por concluida esta experiencia que
acumula un número importante de mensajes de personas invitadas y
radioescuchas, consolidándose como una experiencia más de la difusión
masiva.
|
Premio
Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida
|
Otro
ejercicio de divulgación que durante 24 años ha perdurado como una acción
permanente, es el Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad
de Vida; proceso que en conjunto con las cinco Universidades Estatales y el
CONARE, ha logrado en su trayectoria visibilizar acciones sociales,
ambientales, tecnológicas etc, consonantes con la práctica
de los Derechos Humanos.
En el
2016 como en los anteriores, participaron grupos organizados y personas
físicas que luchan día a día por el reconocimiento de la dignidad de grupos
históricamente vulnerados como mujeres Trans, personas en extrema
pobreza o mujeres indígenas que han logrado establecer redes de apoyo para
formar pequeñas empresas que rescatan su cosmovisión.
La
trayectoria del Premio se ha sustentado en dos vías: la unión de esfuerzos
interinstitucionales de coordinación que asumen con entusiasmo la variedad
y complejidad de acciones que conlleva una tarea de esta envergadura y la
otra, es la riquísima existencia de un conjunto de personas,
organizaciones, instituciones y empresas privadas que desarrollan
iniciativas de gran impacto en mejoramiento de la calidad de vida de las
personas y que usualmente han permanecido en el anonimato.
Ir
a la página del Premio Calidad de Vida aquí
|
|
Proyecto de Participación Ciudadana de las Oficinas Regionales 2017-2018
Estrategias de Incidencia
Las estrategias de incidencia responden a un requerimiento para
que se desarrollen las mismas en comunidades o con poblaciones específicas, o
bien, en relación con alguna problemática concreta de particular impacto dentro
de la competencia territorial de una Sede Regional, con la cual se propicie que
las instituciones públicas responsables adopten acciones efectivas que
conduzcan a subsanar la situación violatoria de derechos humanos detectada y,
de esa forma, impactar positivamente a la población, con la característica
especial de que han sido establecidas como estrategias que se formulan y
ejecutan de manera trianual.
En este contexto, se implementaron las siguientes
estrategias de incidencia durante 2017:
Región
de Acordeón
|
Formación
de ciudadanos para su participación en la Agenda de Desarrollo, en
Curubandé de Liberia
|
Desarrollada
en el distrito de Curubandé de Liberia, luego de que varios actores y
actoras sociales manifestaron por escrito, ante el Defensor Adjunto, su
necesidad de una intervención y asesoramiento de la Defensoría para
afrontar sus inquietudes y disconformidades con la institucionalidad
pública, e incluso el sector privado, en el contexto del desarrollo de
proyectos que se han venido dando en los alrededores de su comunidad, sin
que se les hubiese permitido participación alguna en la toma de decisiones
para la protección de sus derechos e intereses. Luego de tres reuniones
previas con la comunidad de Curubandé, en las cuales se identificaron sus
principales inquietudes y expectativas, se acordó y se ejecutó el
desarrollo de dos talleres a través de los cuales se brindó capacitación a
la población en general de ese distrito, sobre derechos humanos,
ordenamiento jurídico, institucionalidad, órganos de control y las formas
de acceder a la información a efectos de hacer efectivo su derecho de incidir
en la toma de decisiones de las políticas públicas y sobre las decisiones
de carácter privado que de una u otra manera pudiesen afectar positiva o
negativamente el derecho y el interés de la comunidad.
|
Violencia
infantil genera alarma en Región Norte
|
En
2016 se inició con la implementación del proyecto de incidencia Prevención
de la Violencia Infantil en los cantones de Los Chiles y Guatuso. Durante
2017 se desarrollaron capacitaciones al funcionariado público de Los Chiles
sobre las formas de prevenir e identificar casos de violencia infantil,
además de capacitar funcionariado público de Guatuso en la temática recién
aprobada sobre relaciones impropias. Ambas capacitaciones se coordinaron
con la Fiscalía Adjunta del II Circuito Judicial de Alajuela.
|
Atención
de la discapacidad desde una perspectiva transversal
|
Las
acciones generadas en 2017 se orientaron a brindar a las personas con
discapacidad, más que una explicación de los derechos y alcances de la Ley
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, pues se
les ha educado para que conozcan y exijan las condiciones que debe
desarrollar tanto la empresa privada como la institucionalidad pública para
incluir de forma expresa a este segmento de la población. La finalidad de
la intervención es brindar, a las personas con discapacidad en el distrito
de San Isidro de El General el conocimiento en la defensa de sus derechos
así como de temas de legalidad, igualdad de oportunidades y accesibilidad
en los diferentes servicios públicos, privados, salud, educación entre
otros. Participan la Municipalidad de Pérez Zeledón, Ministerio de Salud,
Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS), Centro de Vida
Independiente de Pérez Zeledón, Asociación Inclusiva Laboral y la Regional
Brunca de la Defensoría.
|
Abordaje
de la problemática de la población molusquera
|
La
Regional Pacífico Central ha venido implementando una estrategia de
incidencia relacionada con la población molusquera, en donde,
particularmente, podría resaltarse las facilidades de accesos a los
beneficios que el IMAS les ha concedido durante los periodos de veda y
durante el fin de año 2017. Gracias al trabajo que se hizo en la Regional,
en ese año, se logró que, por primera vez, el Instituto Nacional de
Aprendizaje (INA) se integrara al grupo de trabajo y abriera cursos de
zafarrancho y ley pesquera para los molusqueros de Puntarenas.
|
|
Proyecto Oficinas sin paredes 2017-2018
En general, las seis Regionales de la Defensoría se
desplazaron a diferentes comunidades de sus respectivas competencias
territoriales, con el propósito de acercar la Defensoría a la comunidad,
entregarle información referente a la competencia de la institución y, en
general, para propiciar espacios de diálogo y participación que permitan
conocer de primera mano sus necesidades. Un tema de ineludible abordaje en
estas visitas es la naturaleza y ejercicio de los derechos humanos así como los
medios jurídicos establecidos por el ordenamiento para su defensa frente a las
vulneraciones del Estado costarricense.
Tales visitas se materializaron en la convocatoria a grupos
organizados para reunirse en determinados lugares públicos como salones
comunales o parques, o bien, visitas casa por casa.
A continuación se desglosan los lugares visitados por cada
una de las Regionales:
Cuadro
de datos
|
Lugar donde se realizó
|
Detalle de la Actividad
|
Regional Chorotega
|
Se
visitaron cinco comunidades de la zona fronteriza del cantón de La Cruz, Guanacaste,
a saber: San Dimas, Santa Cecilia centro, Belice, Juntas del Caoba, Colonia
Gil Tablada.
|
Regional Norte
|
Se
realizaron cinco giras a varias comunidades de Los Chiles: Tablillas, Santa
Fe, San Jorge, El Amparo, Pavón.
|
Región Atlántica
|
Se efectuaron
cinco giras a varias comunidades de Los Chiles: Puerto Viejo, Valle de La
Estrella, Tortuguero, Parismina, Finca Sabala,
Sixaola.
|
Regional Brunca
|
Se
realizaron la siguientes actividades: Visitas mensuales al cantón de Buenos
Aires de Puntarenas, para recibir solicitudes de intervención de personas
que residen en dicho cantón o zonas circunvecinas; Participación en
espacios en la radio local (Radio Cultural de Buenos Aires), para comunicar
y exponer la competencia e intervención institucional en casos de interés
general o individual; visitas a centros educativos de la Dirección Regional
Grande de Térraba, del Ministerio de Educación Pública, con el fin
compartir de la experiencia en el trámite de solicitudes de intervención,
además de dar a conocer el contenido y alcance de los Derechos Humanos.
|
Regional Pacífico Central
|
Se
efectuaron las siguientes actividades: Visitas bimensuales a Quepos,
en concreto las comunidades de Londres y Savegre; Más allá de Oficinas
Sin Paredes, destaca el trabajo realizado con HIVOS en atención y educación
de la población trans de Puntarenas, el cual continuará este
2018.
|
Regional Sur
|
Se
visitaron las siguientes comunidades: Las Gambas de Golfito, Santa Elena
de Pittier, Gutiérrez Brown de Coto Brus, Feria de Servicios del
Hospital de Ciudad Neily y La Guinea de Gutiérrez Brown de
Coto Brus.
|
|
Agenda 2018
La Defensoría de los Habitantes cumple con el mandato de
desarrollar actividades de Promoción y Divulgación de los Derechos Humanos mediante
distintas estrategias y metodologías de educación, a continuación se muestra
los días en que funcionarios de las sedes regionales estarán en varios puntos
estratégicos más accesibles para los habitantes de las localidades, se dará
información sobre como presentar una denuncia, consultas
e información sobre derechos humanos.
[1]
Informe del Subcomité de Acreditación de la GANHRI - Noviembre de 2016
.Observaciones Generales del SCA (actualizadas hasta Mayo de 2013). COMITÉ
INTERNACIONAL DE COORDINACIÓN DE LAS INSTITUCIONES NACIONALES PARA LA PROMOCIÓN
Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (CIC) .Observaciones generales del
Subcomité de Acreditación.
[2]
Así reformado por el artículo 2 de la ley No.7423 del 18 de julio de 1994.
[3]
Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, aprobada
por la XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y
Reforma del Estado Lisboa, Portugal, 25 y 26 de junio de 2009.
[4]
INCIDE, Corporación PARTICIPA, Unión Europea. Guía de Incidencia política para
organizaciones de la sociedad civil.
Santiago de Chile, febrero 2012.
[5]
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y
a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.2006. El Plan de Acción para la primera etapa (2005-2007) del
Programa Mundial. UNESCO Paris. ED-2006/WS/53-cld 25240. Pág.1.
En caso de que no pueda visualizar los documentos en formato
PDF, puede descargar el Adobe Acrobat Reader aquí: https://get.adobe.com/es/reader/