[Saltar al contenido]
Imagen Contextual

Participación Ciudadana

 

 

La Defensoría de los Habitantes, como Institución Nacional de Derechos Humanos acreditada con estatus A[1], según los Principios de París, cumple con el mandato de desarrollar actividades de promoción y divulgación[2] de derechos humanos, mediante distintas estrategias y metodologías de educación, dirigidas a la sociedad civil y a la institucionalidad pública fundamentalmente.

 

 

 

¿Qué entendemos por participación ciudadana?

 

Participación ciudadana en la gestión pública, se entiende como el proceso que posibilita la construcción social de las políticas públicas, y establece además los espacios de interacción tanto durante la ejecución como la evaluación de estas políticas, estableciendo el interés general de la sociedad como el eje que mueve el accionar público. En cumplimento de lo anterior se requiere construir espacios y diseñar procedimientos e instrumentos para dar respuesta a estas demandas que por lo general evidencian insatisfacción o incumplimiento de los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles de las personas, grupos, comunidades o pueblos.

La participación ciudadana en la gestión pública es consustancial a la democracia. Los principios democráticos de la representación política deben complementarse con mecanismos de participación de la ciudadanía en la gestión pública, que permitan expandir y profundizar la democracia y su gobernanza.

 

 

La participación es un proceso de doble vía que requiere dos condiciones:

 

-          Que los entes y órganos públicos y aquellos particulares a quienes se han transferido competencias públicas sean receptivos a las opiniones y propuestas de la sociedad.

-          Que la ciudadanía, las comunidades, los pueblos indígenas y los colectivos sociales  conozcan, dialoguen, deliberen e incidan sobre las competencias de las instituciones estatales.

La apertura para entender la importancia y validez de estos procesos, tiene sus réditos en el aumento de la credibilidad del accionar del Estado y sus instituciones y propicia un clima de mayor gobernabilidad. Se conciben dos grandes acepciones en la participación; una como medio o instrumento para conseguir mejores resultados y mayor eficiencia en la gestión del Estado y otra como fin en sí misma, ligada a la idea del fortalecimiento democrático.

La calidad de esta participación está asociada a la existencia de espacios efectivos para fortalecer el acceso a la información, al diálogo y a la búsqueda de acuerdos, sobre la base del respeto al disenso, que propicie la construcción y fortalecimiento de ciudadanías plenas. Ello requiere de la promoción y desarrollo de capacidades y habilidades para que la población tenga la posibilidad real de activar mecanismos efectivos, para negociar sus pretensiones en diferentes instancias y dar seguimiento a los compromisos adquiridos por los entes u órganos de gobierno.

Se parte de que en la promoción de procesos democráticos, la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la transparencia en el ejercicio de la función pública, no son elementos neutrales, sino que deben crear espacios reales para una acción orientada al bien común, pues la apertura de instancias y mecanismos participativos e inclusivos, son la base de los sistemas democráticos modernos.

Uno de los grandes obstáculos de la participación es la desinformación, que en el país es alarmante, la población desconoce la estructura del Estado costarricense, así como las responsabilidades y competencias de las instituciones. Además, se desconoce cómo activar el sistema para la defensa de sus derechos en términos normativos y políticos? Esas carencias en información y conocimiento se evidencian en forma generalizada en la población. La ausencia de información sobre los mecanismos de participación ciudadana previstos en los marcos normativos institucionales, es también un obstáculo real, que impide ejercer un control efectivo sobre su aplicación por parte de las instituciones y sobre la capacidad de exigibilidad de la ciudadanía.

En consecuencia, es necesario poner en discusión el tema de las formas y prácticas posibles de lo que hoy día se llama rendición de cuentas, participación y transparencia en la acción pública: calidad, características y posibilidades, de no avanzar en este campo, se mantendrá la participación como mero discurso en detrimento del necesario fortalecimiento democrático.

La participación como derecho humano se encuentra consagrada en el Artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que establece: "Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su  país".

 

 

Entre las formas de Participación Ciudadana poder hablar de: Control Social, Rendición de Cuentas e Incidencia Política

 

 

 

¿Qué es la Educación en Derechos Humano?

 

La Educación en Derechos Humanos es una herramienta indispensable para llevar a la práctica cotidiana los compromisos asumidos por el país en la consolidación de sociedades respetuosos de los derechos humanos (DDHH) de todas las personas.

El concepto de Educación en derechos Humanos (EDH) se formuló desde el Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos y recoge los elementos contenidos en los instrumentos internacionales de DDHH, se define como:

(...) "un conjunto de actividades de educación, capacitación y difusión de información orientadas a crear una cultura universal de los derechos humanos. Una educación integral en derechos humanos no sólo proporciona conocimientos sobre los derechos humanos y los mecanismos para protegerlos, sino que, además, transmite las aptitudes necesarias para promover, defender y aplicar los derechos humanos en la vida cotidiana (...) de todos los miembros de la sociedad."[5]

En el plan de acción de este programa se establecen los siguientes objetivos:

·         Fortalecer el respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales.

·         Desarrollar plenamente la personalidad humana y el sentido de la dignidad del ser humano.

·         Promover la comprensión,  la tolerancia, el respeto hacia la diversidad, la igualdad ente los géneros y la amistad entre las naciones, los pueblos indígenas y las minorías.

·         Facilitar la participación efectiva de todas las personas en una sociedad libre y democrática en la impere el estado el derecho.

·         Fomentar y mantener la paz.

·         Promover un desarrollo sostenible centrado en las personas y la justicia.

 

 

En cumplimiento de estos compromisos la Defensoría impulsa su trabajo por medio de las siguientes estrategias de acción:

 

 

 

Proyecto de Participación Ciudadana de las Oficinas Regionales 2017-2018

 

Estrategias de Incidencia

 

Las estrategias de incidencia responden a un requerimiento para que se desarrollen las mismas en comunidades o con poblaciones específicas, o bien, en relación con alguna problemática concreta de particular impacto dentro de la competencia territorial de una Sede Regional, con la cual se propicie que las instituciones públicas responsables adopten acciones efectivas que conduzcan a subsanar la situación violatoria de derechos humanos detectada y, de esa forma, impactar positivamente a la población, con la característica especial de que han sido establecidas como estrategias que se formulan y ejecutan de manera trianual.

En este contexto, se implementaron las siguientes estrategias de incidencia durante 2017:

 

 

 

Proyecto Oficinas sin paredes 2017-2018

 

En general, las seis Regionales de la Defensoría se desplazaron a diferentes comunidades de sus respectivas competencias territoriales, con el propósito de acercar la Defensoría a la comunidad, entregarle información referente a la competencia de la institución y, en general, para propiciar espacios de diálogo y participación que permitan conocer de primera mano sus necesidades. Un tema de ineludible abordaje en estas visitas es la naturaleza y ejercicio de los derechos humanos así como los medios jurídicos establecidos por el ordenamiento para su defensa frente a las vulneraciones del Estado costarricense.

Tales visitas se materializaron en la convocatoria a grupos organizados para reunirse en determinados lugares públicos como salones comunales o parques, o bien, visitas casa por casa.

A continuación se desglosan los lugares visitados por cada una de las Regionales:

 

 

 

Agenda 2018

 

La Defensoría de los Habitantes cumple con el mandato de desarrollar actividades de Promoción y Divulgación de los Derechos Humanos mediante distintas estrategias y metodologías de educación, a continuación se muestra los días en que funcionarios de las sedes regionales estarán en varios puntos estratégicos más accesibles para los habitantes de las localidades, se dará información sobre como presentar una denuncia, consultas e  información sobre derechos humanos.

 

 

 

 

 

 

[1] Informe del Subcomité de Acreditación de la GANHRI - Noviembre de 2016 .Observaciones Generales del SCA (actualizadas hasta Mayo de 2013). COMITÉ INTERNACIONAL DE COORDINACIÓN DE LAS INSTITUCIONES NACIONALES PARA LA PROMOCIÓN Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (CIC) .Observaciones generales del Subcomité de Acreditación.

[2] Así reformado por el artículo 2 de la ley No.7423 del 18 de julio de 1994.

[3] Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, aprobada por la XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado Lisboa, Portugal, 25 y 26 de junio de 2009.

[4] INCIDE, Corporación PARTICIPA, Unión Europea. Guía de Incidencia política para organizaciones de la sociedad civil. Santiago   de Chile, febrero 2012.

[5] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.2006. El Plan de Acción para la primera etapa (2005-2007) del Programa Mundial. UNESCO Paris. ED-2006/WS/53-cld 25240. Pág.1.

 

 

 

En caso de que no pueda visualizar los documentos en formato PDF, puede descargar el Adobe Acrobat Reader aquí: https://get.adobe.com/es/reader/

 

Dirección Oficina Central
Contáctenos
Línea gratuita 800-258-7474
Central telefónica: 4000-8500
Líneas para denuncias:
4000-8693 | 4000-8694
Jornada laboral continua
Lunes a viernes
8:00 AM - 4:00 PM