En el mes
de noviembre del año 1995, con el objeto de analizar la procedencia y
legalidad de la realización de operativos policiales de deportación masiva de
personas indocumentadas radicadas en territorio nacional, la Defensoría de los
Habitantes convocó a un conversatorio sobre el tema con participación de
representantes de instituciones de gobierno, agencias internacionales,
academia y organizaciones no gubernamentales.
Como
resultado, se concluyó en la necesidad de sostener encuentros regulares para
el análisis de las políticas y prácticas a nivel regional y nacional en
atención del fenómeno de las migraciones, y sus especiales connotaciones en
el ámbito del respeto de los derechos humanos de las personas migrantes y
refugiadas.
Desde
entonces, la Defensoría de los Habitantes ejerce la Secretaría Técnica del
Foro Permanente sobre Población Migrante y Refugiada, que se caracteriza por
ser un espacio de interacción de carácter interinstitucional, intersectorial
y multidisciplinario integrado por instituciones estatales, de gobierno,
organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales e instancias
académicas, que por su mandato, competencias e interés tienen relación con el
tema migratorio.
En un
esfuerzo por reforzar los lazos de cooperación y compromiso con las
diferentes instancias que participan, en el mes de diciembre del 2006, la
Defensoría de los Habitantes, en su calidad de Secretaría Técnica del Foro,
suscribió una "Carta de Entendimiento" con las instancias que actualmente
integran dicho colectivo. Al mismo
tiempo dichas instancias adoptaron una serie de principios generales de
organización que aseguren el mejor funcionamiento y aprovechamiento de este
espacio que goza de buen reconocimiento nacional e internacional.
|
Como
parte de este esfuerzo, el Foro Permanente sobre Población Migrante y
Refugiada replanteó sus objetivos generales, siendo estos: a) promover la
generación e intercambio de información sobre el fenómeno migratorio, así
como su discusión, análisis y divulgación; b) contribuir en la formulación de
políticas públicas para que incorporen, como eje transversal, el abordaje
integral del fenómeno migratorio y su incidencia en el desarrollo nacional y,
c) promover el respeto de los derechos humanos de la población migrante y
refugiada, así como el cumplimiento de sus deberes.
La
posibilidad que se ha tenido desde 1995 de contar con un espacio de esta
naturaleza, se constituye en un importante logro, en tanto ha permitido dar
continuidad y sostenibilidad a una discusión permanente sobre el tema
migratorio en Costa Rica y, sobre todo, a un seguimiento cercano al estado de
situación de las personas migrantes, procurando la ubicación del tema por
parte de los distintos Gobiernos en un lugar de prioridad en la agenda
nacional.
Esta
instancia como un espacio de retroalimentación permanente, ha permitido,
particularmente a la sociedad civil, involucrarse activamente en la propuesta
de soluciones a los múltiples aspectos que derivan de la temática migratoria
y ha comprometido a las autoridades de gobierno a reconocer y legitimar las
propuestas a partir del conocimiento y la actitud propositiva que se genera
desde este Foro.
Precisamente
ese reconocimiento por parte del Estado costarricense de la labor y
composición del Foro, ha permitido su participación en espacios de discusión
de gran relevancia para la formulación de lineamientos para la definición de
una política migratoria, así como para evidenciar la necesidad de realizar
reformas legislativas que armonicen el tratamiento de la temática con los
compromisos y principios internacionales de protección de derechos humanos
que el país ha adoptado.
|