3.2 Mecanismos de Participación
1-Se presenta
el Proyecto Red de Personas Usuarias de Servicios Públicos como metodología de intervención y se
comparten algunas de las experiencias de están llevando a cabo en sus distintas
fases.
El objetivo
de la "Red de Personas Usuarias de Servicios Públicos" es apoyar a
organizaciones comunitarias, o de colectivos, dotándolos de herramientas que
fortalezcan sus capacidades para "Realizar
una defensa efectiva de los derechos de las personas usuarias de los servicios
públicos ante las instancias correspondientes" para que satisfagan
adecuadamente sus necesidades, es decir, aprovechen de mejor forma los bienes y
servicios que ofrecen las entidades prestadoras de servicios, dando vigencia a
sus derechos, como personas destinatarias de acciones estatales.
Cuadro de datos
|
Regiones donde se está trabajando:
|
-La Evaluación Participativa en la Región Caribe
|
Un insumo de
frescura al proceso de Redes de Personas Usuarias.
|
-Red de persona usuarias de servicios públicos en el Área Metropolitana
|
Tema atención servicios de Salud.
|
-Red de Personas usuarias de Servicios Públicos en Puntarenas
|
Atención Problema Abuso Policial.
|
-Red de Personas Usuarias de Servicios Públicos, San Francisco de Tortuguero
|
Atención al servicio de transporte marítimo.
|
Este Programa inició con una experiencia piloto en la Región Chorotega (Cañas, Liberia y
La Cruz), extendiendo sus actividades a
Coto Brus (cantón fronterizo con Panamá). También se realizaron
experiencias similares en Isla
Venado, Puntarenas, así como en El Silencio, Tilarán, provincia de
Guanacaste. Utilizando esquemas metodológicos similares se apoyó la
iniciativa "Territorios Seguros" en Guápiles, Pococí, provincia de Limón y en
el sur del Área Metropolitana
(Guatuso de Patarrá, Desamparados).
|
|
Nuestra
propuesta de trabajo fue realizar un análisis y toma de acción para el
mejoramiento de servicios públicos y por ende el mejoramiento de la calidad de
vida de las personas. De este modo enfrentamos uno de los aspectos más
difíciles de abordar exitosamente: las inconsistencias en el diseño, puesta en
marcha y operación de los servicios públicos. En concordancia con esto, los
pasos definidos implican una especie de "reconstrucción del servicio" desde la
perspectiva de las personas usuarias. Se parte con una puesta al día en la
relación entre servicios públicos y derechos humanos, para dar paso a un
"descubrimiento" de los elementos que consideran positivos en la prestación de
los servicios por parte de quienes participan en el proceso, en relación con el
aprovechamiento del servicio y las posibilidades de participación en la toma de
decisiones.
Hemos
encontrado que por lo general la prestación de un servicio público en un
territorio, no contempla ni considera las especificidades del entorno y se
pretende forzar su implementación considerando solo las normas y procedimientos
generales, sin un diseño o adecuación
específico. La falta de escucha y omisión de las especificidades, no
permite entender las necesidades particulares de la población. Por ello se
evidencia en cada proceso, la importancia de concentrar las reflexiones y
construcción conjunta en lo que es importante para mejorar las condiciones del
grupo, en relación con dicho servicio (en vez de su diseño general). Posterior
a esta fase se da paso a la formulación de las Cartas de Petición y es aquí
donde se fortalece la negociación. En el proceso se produce la respuesta
gerencial, a partir de las experiencias de evaluación participativa estos
esquemas metodológicos se enriquecieron como veremos más adelante.
2- Otras formas de intervención para promover
la participación ciudadana.
- La participación ciudadana en el
cumplimiento de las obligaciones del Estado en el marco del derecho
internacional de los Derechos humanos.
- Manual de incidencia política para organizaciones
de la sociedad civil.
Proyecto "Red de Personas Usuarias de Servicios
Públicos"
Este
Programa impulsado por la Defensoría se ubica dentro de las acciones de
"participación ciudadana e incidencia política", y responde al
hecho de que cada vez es más fuerte la voz de las personas exigiendo
mayor participación e incidencia en la toma de decisiones, en particular
procurando una mayor presencia cuando se trata de asuntos que les afectan
directamente, ya sea por lugar de residencia, o bien por grupo o colectivo de
pertenencia.
Al ponerse
en marcha este proceso se hacen evidentes las limitaciones de conocimientos y
experiencia de los grupos sociales, en algunos casos como consecuencia de la
exclusión y discriminación de que son objeto, en otras ocasiones debido a que
la participación se realiza apelando al voluntariado y no reciben apoyo
económico o de otro tipo para formarse y realizar estas actividades con mayores
conocimientos y habilidades. Y se enfrentan por lo general con un entorno
hostil que no escucha y no brinda información por parte del personal de las
instituciones, lo que no facilita la participación ciudadana ni promueven la
incidencia de las personas usuarias en la toma de decisiones.
El objetivo
de la "Red de Personas Usuarias de Servicios Públicos" es apoyar a
organizaciones comunitarias, o de colectivos, dotándolos de herramientas que
fortalezcan sus capacidades para "Realizar una defensa efectiva de los derechos
de las personas usuarias de los servicios públicos ante las instancias correspondientes"
para que satisfagan adecuadamente sus necesidades, es decir, aprovechen de
mejor forma los bienes y servicios que ofrecen las entidades prestadoras de
servicios, dando vigencia a sus derechos, como personas destinatarias de
acciones estatales.
Uno de los
propósitos desde que inició el Programa "Red de Personas Usuarias de Servicios
Públicos" fue la creación y aprovechamiento de espacios de intercambio y
fomento de la participación ciudadana, de allí la importancia de la realización
del "Encuentro Nacional Vivir la Participación Ciudadana", pues en este
encuentro nacional de organizaciones
ciudadanas se tuvo la oportunidad de
compartir las diversas experiencias de
participación ciudadana e incidencia
política de 14 grupos presentes y se
valoró su relación con una práctica de evaluación de políticas públicas. Todos
los grupos coincidieron acerca de la importancia de evaluar políticas,
servicios y en general la acción del Estado. Asimismo se destacó lo valioso de
unos espacios para intercambiar formas de acción llevadas adelante por cada
grupo ciudadano, respetando la diversidad de formas de realizar su trabajo.
La
actividad evidenció la importancia de promover el diálogo horizontal de los
colectivos o grupos, tanto comunalistas como colectivos
que poseen estructuras para la defensa de interés de poblaciones excluidas en
particular. A partir de estas primeras experiencias la Defensoría viene
desarrollando otras incisivas que desea compartir pues pueden servir como
insumos o herramientas de trabajo para las organizaciones ciudadanas o bien
para la institucionalidad pública.
A. La
Evaluación Participativa en la Región Caribe; un insumo de frescura al proceso de Redes de
Personas Usuarias
La
Defensoría de los Habitantes como Institución Nacional de Promoción y Defensa
de Derechos Humanos, sigue con interés las propuestas conceptuales sobre
evaluación de políticas públicas y desarrolla experiencias con base en
ellas, de procesos de participación ciudadana y rendición de cuentas. En este
quehacer se desarrolla una valiosa experiencia de evaluación participativa.
Estas incipientes, pero novedosas experiencias han generado resultados
altamente satisfactorios, que deseamos compartir y someter a discusión no sólo
las experiencias, sino principalmente su utilidad y pertinencia así como los
desafíos pendientes, con el fin de recibir retroalimentación.
Esta
presentación incluye a la experiencia impulsada desde la Defensoría, mediante
el Programa denominado "Red de Personas Usuarias de Servicios Públicos",
iniciativa de diálogo entre la sociedad civil organizada y Gobierno, que fue
reforzada con el Proyecto de Evaluación
Participativa ejecutado en estrecha relación con el proyecto "Fomento de las
Capacidades de Evaluación (FOCEVAL)" que se ejecutó desde MIDEPLAN, con el
apoyo técnico y financiero del Ministerio para la Cooperación Internacional
Alemana y por supuesto con la participación un grupo de líderes y lideresas de
la Región Caribe costarricense que trabajan por el bienestar de la salud de la
población.
El rol de
la Sociedad Civil en la construcción de una Política Nacional de
Evaluación, remite esencialmente a
considerar la participación e incidencia ciudadana en un Estado Social de
Derecho, un Estado cuyos intereses deben estar orientados a conseguir el
bienestar de la población. En este sentido la participación debe preverse como
una participación técnico-política. Este es un punto de partida con algunas
dificultades, pues estamos en tiempos de tensión de fuerzas que tratan de
disminuir los logros alcanzados frente a una demanda social creciente expresada
por distintos grupos de la sociedad. Estamos frente a estándares en
cuestionamiento.
El tema de
evaluación fue elegido por las personas
usuarias con base en un diagnóstico realizado, el plan de trabajo fue
presentado por el grupo a las autoridades locales de salud, pues se requería de
su apoyo y participación. Hubo que esperar dos meses para finalmente contar con
la anuencia de las autoridades de la institución de salud
Preparación y metodología de la evaluación
Primera etapa: diseño y delimitación de
objetivos de la evaluación.
Segunda etapa: recolección de la información.
Tercera etapa: sistematización de la
información, hallazgos y recomendaciones
Cuarta etapa:
divulgación y difusión.
Previo al
diseño se realizó un proceso de capacitación sobre evaluación y se realizó la
reconstrucción de la intervención seleccionada.
La
recolección de información se realizó mediante cuatro técnicas: Entrevistas
abiertas, grupos focales, historias de vida y juegos de simulación. No fue
posible que en todo el proceso
estuvieran presentes todas las personas integrantes de las Juntas de
Salud por razones de movilización y de tiempo.
Historias
de vida: Con este instrumento de campo se recabaron historias sobre incidencia,
satisfacción, problemas, insuficiencias, deficiencias o fallas encontradas al
recibir el servicio público. Así como historias sobre acciones y movilizaciones
para el cambio, este instrumento además solicita recomendaciones para mejorar
el servicio. Lo importante de las historias es también visibilizar y valorar la
energía que promueve el cambio en la comunidad. En este caso se realizó el
recuento de historias en materia de salud en general, las entrevistas, los
grupos focales y el juego de simulación se orientaron al tratamiento y
prevención del cáncer particularmente.
Hallazgos y
recomendaciones.
Los
hallazgos se agruparon de acuerdo a tres criterios: eficiencia, calidad y
eficacia. Esta tarea no fue
realizada por el equipo de evaluación por razones de tiempo, aunque si
participó en su validación. Cada hallazgo correspondió al conjunto de preguntas
y respuestas realizadas en el diseño. Hubiese sido muy importante la
participación del equipo de evaluación en esta etapa pues este aprendizaje es uno de los más complejos en materia de
evaluación.
En
eficiencia quizá el hallazgo más importante es la insuficiencia de recursos
para el diagnóstico y para la atención
del cáncer. En calidad, si bien se visibiliza que se tienen recursos para la promoción
y la atención, estos no alcanzan para atender las expectativas que se generan,
además parece que existe una inequidad geográfica. Los protocolos para atención
y prevención no necesariamente se logran cumplir sea por recursos insuficientes
o bien por dificultades en la gestión y ajustes del sistema. Las
recomendaciones las realizó el equipo evaluador mediante técnicas grupales.
Difusión y
usos de los resultados de evaluación
Es
fundamental asegurar la máxima difusión de la experiencia, productos y resultados
de la evaluación, para ello se
programaron una serie de presentaciones que se realizan por parte del
propio equipo evaluador con el apoyo del personal de FOCEVAL, la Defensoría y
MIDEPLAN. La primera de ellas se llevó a cabo en la Provincia de Limón y estuvo dirigida a las Juntas de Salud
y el personal de la Caja de la región Huetar Atlántica. Se realizaron dos
presentaciones similares en la Región Sur y la Región Chorotega con dos
propósitos; el primero dar a conocer la metodología de evaluación participativa
y la segunda, compartir los resultados que en mucho tocan las vivencias en
materia a salud a todos los habitantes del país. También se realizó un
encuentro en San José dirigido a las autoridades de la Caja, MIDEPLAN y la
Defensoría, con escasa presencia de funcionarios de la CCSS. El informe de evaluación y los videos han
sido publicados y difundidos a través de
la página web de FOCEVAL (www.foceval.org). Finalmente, se espera compartir
esta experiencia a través de Conferencias y publicaciones como la presente.
En el 2018 se consolidaron dos redes de
personas usuarias de servicios
Ambas
iniciativas se desarrollan en el marco del proyecto "Prevención combinada y
sostenible del VIH en Costa Rica" , que se desarrolla en el país con el
auspicio del Fondo Mundial de lucha
contra la VIH y la tuberculosis, y en
donde la Defensoría fortalece sus capacidades
de la educación en derechos humanos y acompañamiento de las
organizaciones sociales que agrupan a las poblaciones establecidas como
prioritarias, por lo que se define asumir este reto con mujeres trans de las
zonas geográficas establecidas como
prioritarias en la tareas de prevención del VIH, ellas son: Puntarenas
y el Gran Área Metropolitana.
E. Red
de persona usuarias de servicios públicos en el Área Metropolitana. Tema atención servicios de Salud
En el área
metropolitana esta iniciativa se propone fortalecer las capacidades de
incidencia de la organización TRANSVIDA. En la primera fase de intervención de
este proceso la organización define el
tema de atención de salud como eje central de la acción, el trabajo apunta a la
Clínica Marcial Fallas, por este centro de salud donde la mayoría de ellas
acuden a la prestación de servicios de salud y enfrentan un ambiente cotidiano
de discriminación y estigma, que afecta la calidad y la calidez en la
prestación de este importante servicio. Se desarrolla inicialmente un proceso
de capacitación sobre el Sistema Nacional de Salud y las normas técnicas de atención
para propiciar un diálogo informado, que permita construir una estrategia de
intervención con el objetivo de contribuir a generar los cambios requeridos
para lograr una atención libre de discriminación por orientación sexual e
identidad de género, en este te importante centro de salud.
F. La
Red de Personas Usuarias de Servicios Públicos de Puntarenas. Atención a los
abusos de la Autoridad Policial
Esta red de
personas usuarias de servicios públicos, inicialmente agrupa a un colectivo
diverso de personas que integran de "La
Asociación de Diversidad de Género
Puntarenas", que se propone identificar
mecanismos de inclusión social para colectivos históricamente
discriminados, en un área geográfica sumida por la pobreza, el desempleo y con
peso cada vez mayor de las redes del narco tráfico. Integran este grupo,
principalmente un colectivo de mujeres trans que logran atrae a personas
migrantes, mujeres en el ejercicio de la prostitución, personas con
discapacidad, con VIH, adultas mayores etc.
La mayoría de estas mujeres trans se han visto obligadas al ejercicio
del trabajo sexual, como resultado de la exclusión social y la discriminación,
lo que las ha llevado una vez más a un ambiente de violencia.
G. Red
de personas usuarias de Servicios Públicos, San Francisco de Tortuguero. Atención
al servicio de transporte marítimo
La Defensoría de los Habitantes, en el marco
del proyecto de" Redes de Personas Usuarias de los Servicios Públicos,"
desarrolla en la Región Atlántica un proceso de trabajo con la comunidad de San
Francisco de Tortuguero, que es atendido gracias a la coordinación entre la Oficina Regional y la
Dirección Promoción y Divulgación de DDHH.
H. Red
de personas usuarias de Servicios Públicos, Cahuita: Servicio Público de Agua
Potable:
Tal y como
se mencionó anteriormente se identifica a Cahuita como una comunidad que no
genera denuncias ni solitudes de intervención a la Defensoría a pesar de que
enfrenta problemas estructurales de orden económico y social, que se han
profundizado en los últimos tiempos.
Ante esta situación la Oficina Regional de la institución establece
coordinación con la Dirección de
Promoción y Divulgación de Derechos Humanos, para fortalecer las capacidades de
intervención institucional, por medio del montaje de una estrategia de
participación ciudadana e incidencia política, como lo son las Redes de
Personas Usuarias de Servicios Públicos. Este proceso plantea como norte
reforzar el derecho la participación ciudadana y hacer efectivo el derecho al
desarrollo.
Agenda 2020
La Defensoría de los Habitantes
cumple con el mandato de desarrollar actividades de Promoción y Divulgación de
los Derechos Humanos mediante distintas estrategias y metodologías de
educación, a continuación se muestra los días en que
funcionarios de las sedes regionales estarán en varios puntos estratégicos más
accesibles para los habitantes de las localidades, se dará información sobre
como presentar una denuncia, consultas e información sobre derechos humanos.
Nota Aclaratoria:
Debido a la emergencia nacional que está pasando nuestro país ante el COVID-19,
fueron suspendidas las actividades y se desarrollaron de manera virtual.
Defensoría
de los Habitantes habilitó en el sitio web institucional las Disposiciones ante
la situación por COVID-19, lineamientos y normativas aprobadas por el Gobierno
de Costa Rica, Organismos Internacionales y algunas acciones de Organizaciones
de la Sociedad Civil. Ver
información
Talleres,
Cursos, Inspecciones E investigaciones realizadas en el 2019-2020
3.2.1 Formulario en Sitio
Web
Ir
al Formulario
3.2.2 Redes Sociales
Cuadro de datos
|
|

|

|

|
|
|
Facebook
Institucional: Defensoría de los Habitantes de la República de Costa
Rica
|
Twitter Oficial: @defensoriacr
|
Canal de YouTube
Oficial: Defensoría de los Habitantes de la República CR
|
|
|
Reconocimiento CC BY
El contenido de esta sección tiene una licencia
Creative Commons.
Esta licencia permite a otros de copiar,
distribuir, exhibir, retocar y construir a partir de su obra, incluso con fines
comerciales, siempre y cuando den crédito por la creación original.
Esta es la más flexible de las licencias
ofrecidas. Se recomienda para la máxima difusión y utilización de los
materiales licenciados.