
|
Desde el Instituto de Educación en Derechos Humanos de la Defensoría
de los Habitantes se ha venido impulsando el trabajo de la Red de Educación
en Derechos Humanos, con el interés de propiciar una labor integrada entre
instituciones estatales, organizaciones de la sociedad civil y personas
independientes que desarrollan acciones para la educación en DDHH.
La Red de Educación en Derechos Humanos surge con el propósito de dar
cumplimiento al mandato de la Defensoría de los Habitantes, como Institución
Nacional de Derechos Humanos de asumir con la prioridad que corresponde
acciones para la educación en derechos humanos, con plena conciencia que el
respeto por los derechos humanos se aprende en la acción, de lo contrario
cualquier información podría convertirse en un discurso vacío.
Tomamos en cuenta que la educación en derechos humanos
debe permear la vida de las personas en todas las dimensiones: en las
vivencias cotidianas, en el ámbito educativo, laboral, familiar y
comunitario, teniendo presente el entorno socioeconómico y cultural de las
personas, ya que implica el reconocimiento, apropiación, exigibilidad y
defensa de todos sus derechos.
Este esfuerzo y compromiso del país está encaminado a la consolidación de una
sociedad más democrática e inclusiva.
De tal forma y considerando la necesidad de evaluar y
potenciar la respuesta del Estado costarricense en conjunto con la sociedad
civil a los compromisos internacionales y nacionales en materia de educación
en derechos humanos, la Defensoría de los Habitantes fortalece el trabajo de
la Red de Educación en Derechos Humanos, REDH.
Se considera importante esta iniciativa ya que se realizan
esfuerzos en este campo desde múltiples espacios, pero con acciones
generalmente dispersas.
Cabe mencionar que la razón de ser de la Red de Educación
en Derechos Humanos (REDH) desde el año 2014, consiste en facilitar la
articulación y fortalecimiento de acciones de personas, organizaciones e
instituciones, comprometidas con la educación en Derechos Humanos, creando
estrategias y herramientas que permitan incrementar su impacto, para
contribuir a generar los cambios culturales que el país requiere para avanzar
en la consolidación de una sociedad más solidaria y respetosa de los Derechos
Humanos de todas las personas.
Asimismo, fortalecer la prestación de servicios públicos apegados a los
compromisos que el país tiene en materia de Derechos Humanos, garantizando
mayor accesibilidad, inclusividad y respeto por las y los habitantes, desde
este enfoque.
|