* Abastecimiento continuo de agua potable a la población debe ser una prioridad para el país
En este 2025, la Defensoría de los Habitantes solicitó cuentas al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) sobre el avance de cada uno de los 11 proyectos de inversión propuestos por esa institución que, vendrían a solventar el déficit de agua que enfrentan distintas comunidades de la Gran Área Metropolitana y que se ha venido agravando producto de la falta de planificación, la baja en los caudales influenciadas por el fenómeno de El Niño, entre otras causas.
El país viene enfrentando problemas en cuanto al abastecimiento de agua potable, episodios de contaminación y una urgente necesidad de proteger las fuentes de agua. Precisamente las condenas que ha recibido el AyA a través de sentencias de la Sala Constitucional son un reflejo que se ha fallado en garantizar el servicio hacia estas poblaciones.
La Defensoría viene insistiendo en que el país debe implementar, con prioridad y previsión, una adecuada gestión integral del recurso hídrico, pues de lo contrario, el impacto podría ser muy grave para las comunidades de la Gran Área Metropolitana.
Es por ello que, en seguimiento a este trabajo de la Defensoría en materia de control de legalidad, se le ha solicitado al AyA los avances de los diferentes proyectos de inversión programados para este 2025, a saber:
- Ampliación y mejoras a los sistemas ME-A-14 San Rafael de Coronado y ME-A-21 Chiverrales del Acueducto Metropolitano mediante la captación, impulsión potabilización de aguas superficiales del río Cascajal, Vásquez de Coronado. Además de las mejoras al sistema ME-A-14 mediante una línea de conducción desde la planta de Guadalupe hasta los Tanques en San Rafael de Coronado,
- Proyectos Goal 1 Goal 2
- Proyecto de reducción del índice de agua no contabilizada (RANC)
- Proyecto de ampliación del Acueducto Metropolitano: Quinta Etapa, conocido como Orosi II.
- Proyecto Pozo ME-A-19 Puente Mulas
- Mejoras al sistema de abastecimiento de agua potable para la zona oeste de San José, etapa 2, que incluye el proyecto tanque de almacenamiento La Uruca y la línea de impulsión Uruca-Tanques del Sur.
- Ampliación de la producción del Acueducto Metropolitano mediante la implementación de nuevos pozos en San Rafael de Alajuela
- Mejoras al sistema de acueducto de El Pasito de Alajuela, etapa II
- Iniciativas y mejoras específicas del sistema de Salitral -3 etapas-
- Primera etapa de la línea de impulsión entre pozos y el tanque de Brasil de Santa Ana, con mejoras hidráulicas para Ciudad Colón.
- Proyecto en Alajuelita, sectorización en micro distritos hidrométricos
Además se le solicitó al AyA un informe detallado sobre los estudios de impactos ambiental, las medidas de mitigación implementadas e información sobre la disponibilidad del recurso hídrico para el año 2025 y las acciones previstas para garantizar la continuidad del servicio de agua potable en las diferentes comunidades.